En Puebla, entre los municipios de San Pedro Cholula y de San Andrés Cholula, se encuentra la evidenciad de que en el pasado ahí se encontraba uno de los principales centros comerciales y religiosos de Mesoamérica, nos referimos a Cholula. La zona arqueológica, la tierra en donde aún permanecen las artes, los monumentos y los objetos de su historia, que nos permiten conocer su pasado. Se considera que Cholula nace desde el preclásico y sigue creciendo en los siguientes periodos bajo la influencia olmeca-xicalanca, tolteca y teotihuacana, como prueba tenemos sus centros ceremoniales que fueron construidos en diferentes fases para mejorarlos y mantenerlos vivos y bellos para sus deidades manteniendo sus construcciones originales, que nos permiten conocer como Cholula tuvo varias dominios de distintas culturas no sólo en el caso de la arquitec tura, como el uso del talud- tablero aportado por los teotihuacanos, también en la lengua como el náhuatl y el mixteca, chochopacla y Nahua, entre otras derivado de su importancia como centro comercial.
Aparece el primer asentamiento de Cholula en el preclásico temprano, cerca de una laguna que ya no existe, nace como una aldea pequeña, con ausencia de centros ceremoniales y ciudades complejas, pues sus casas eran de adobe o de cañas con varas de barro. Crece como una aldea sin distinciones de clase, aunque inicia la diferencia con el surgimiento de familias de linaje que vivían agrupadas acumulando riqueza y poder. Su principal ocupación fue la agricultura para subsistir, su dieta consistía en maíz, frijol, calabaza y chile. La ausencia de centros ceremoniales finalizó cuando la población creció más, la economía mejoro pues ya no se ocupaban únicamente en la agricultura, también en la pesca y en la cerámica, surgieron los primeros sacerdotes, los primeros guerreros y los linajes gobernantes. Así fue como Cholula deja atrás al preclásico y se inicia en el clásico.
En el periodo clásico se encuentra el mayor esplendor de Teotihuacán una ciudad con poder, riquezas e influencia sobre otras, que mantuvo intensas relaciones comerciales y una ciudad muy religiosa que consideraba a Quetzalcóatl su dios protector.
Practicaban el sacrificio, lo ejecutaba el sacrificador Topiltzin, nombre de la divinidad que aceptaba corazones de víctimas en holocausto.
Se dice que al mismo momento en que Teotihuacán perdió su poder, disminuyó su población a causa de incendios y el abandono de templos y palacios y la llegada de inmigrantes procedente del norte se acabo su esplendor. Cholula también se deslomó. Aunque por muy poco tiempo porque un grupo conocido como los olmeca-xicalanca los invadió, se instalaron y le devolvieron su fuerza, aunque el orden político, social y cultural cambió. Los olmecas-xicalanca no pertenece a la cultura olmeca, aunque pertenecen a algunas zonas cercanas. Pero las diferencia su sistema político, de escritura, su creencia, pues aunque eran politeístas creían más en el dios Sol, en Tláloc y Quetzalcóatl y en el arte pues inyectan las influencias del centro de México como Cacaxtla, Cantona, Xochitécatl y la de los mayas.
Su sistema político seguía siendo teocrático pero cambio a diez señores principales, dos principales Aquiach y Tlalchiac. El primero de estos tenía un arma de águila y el segundo de jaguar y fueron los religiosos del templo de Quetzalcóatl. Los sacerdotes recibían cada cuatro años una capa negra con distintos adornos expresando la generación. Se perforaban la nariz, orejas o labios según el rango. Y la sociedad vivía en barrios.
En el arte la cerámica tuvo prestigio, se continuaba con la cerámica policroma, es decir de varios colores, en donde se representaba la naturaleza, animales, plantas, figuras, dioses, etc. Cerámica de uso domestico, para el comercio y la de uso ceremonial que los distingue como: platos, copas y cajetes. Uso de colores como: rojo, negro, amarillento y café claro. Y la formación delicada y pulida de obras formadas de hilos de oro, plata y el trabajo de roca y jade.
Edificio A: es el más antiguo, contenido en la Gran Pirámide, construido alrededor de 200-400 d.C., construcción sencilla y relleno de adobe. Cubierto por el edificio B.
Edificio B: decoración al fresco de sus tableros, donde se representan mariposas con las cabezas dibujadas de frente.
Edificio C: volumen mayor al de la pirámide de la luna, distinguido por estar completamente escalonada por los cuatro lados.
Todo esto fue cubierto por adobe que integró la última estructura de la Gran Pirámide, fue derrumbada en parte y aparece hoy como gran cerro natural. Cuando llegan los españoles y se apoderan de Cholula, pensaban que la gran pirámide era sólo una colina natura, pues fue una ruina durante mucho tiempo y construyeron sobre ella la iglesia dedicada a Nuestra señora de los Remedios simbolizando la evangelización de los españoles sobre el politeísmo indígena. Esta se caracteriza por: La portada presenta un arco sencillo, tiene dos torres idénticas y porterías laterales que se hicieron en el siglo XIX; en el interior cuenta con un vistoso altar de estilo neoclásico como el resto de la decoración. Este altar guarda la imagen de la Virgen de los Remedios además de que su cúpula está cubierta por azulejo de Talavera.
Dentro de la pirámide en 1931, el arquitecto Ignacio Marquita inició su exploración y como medio utilizó los túneles que alcanzaron una extensión de ocho kilómetros trazados de norte a sur y de oriente a poniente, que siguen el contorno de los diferentes basamentos, de la pendiente de los taludes las escaleras permitiendo conocer las diferentes influencias culturales sobre Cholula, pues las fases constructivas de las pirámides son diferentes, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiathuitl. Según cuenta la leyenda Cholula tiene 365 iglesias tantas como los días que tiene el año, mismas que surgieron en la época de la conquista. La ciudad fue llamada la roma del Anáhuac.
CONVENTO DE SAN GABRIEL EN CHOLULA, PUEBLA
HISTORIA
Ubicado en el centro de San Pedro Cholula, este convento es uno de los más antiguos de Puebla y México, fue fundado antes de 1529, aunque se edificó entre 1549 y 1552
El convento de San Gabriel se constituyó como cabeza de doctrina. En 1538, se redujo su rango de monasterio a vicaría por falta de frailes. El 7 de febrero de 1549, el tercer obispo de Puebla, don Sebastián Martín de Hojacastro colocó la primera piedra (fecha dada por una inscripción colocada sobre el arco del coro). El 30 de abril de 1552, se bendijo el edificio por el mismo prelado. Según Toussaint, el convento es obra de Fray Toribio de Alcaraz. En 1567, la construcción fue mencionada como modelo para templos de mayores proporciones. En 1568, se celebró en ese lugar la reunión del capítulo de la provincia del Santo Evangelio pues era el segundo en tamaño después de San Francisco en Puebla. Para la época de Mendieta (s. XVII) había treinta frailes.
Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido
Capilla de Indias - Capilla Real
Al lado izquierdo del templo Franciscano, erigida por caciques o nobles indígenas, se encuentra la Capilla Real. En sus orígenes como capilla de indias, estaba enteramente abierta al atrio para ofrecer la posibilidad de escuchar misa a miles de indígenas y fue cubierta a fines del siglo XVI cuando se rediseño quedando de siete naves con siete cúpulas cada una, dando así un total de 49 cúpulas
La planta de la capilla real tiene forma cuadrada con estilo de mezquita, desde su origen como capilla de indias, tuvo traza compartimentada, como la de una mezquita árabe, su originalidad es tanta como la de las basílicas paleocristianas del siglo IV, de las mezquitas islámicas y los bautisterios bizantinos o de las fábricas de los tiempos modernos.
Capilla de la Tercera Orden
Entre la Capilla Real y el Convento Franciscano fue construida la Iglesia de la Tercera Orden la cual corresponde al siglo XVIII. La Iglesia original del siglo XVI ya no existe. Contiene altares neoclásicos en blanco y oro, siete pinturas del siglo XIX y principios del XX, y un interior armonioso y bien proporcionado, un cuerpo de tres bóvedas forman los cruceros o presbiterios. Fue construida para personas que vivían fuera de la congregación y con menos restricciones.
La iglesia
La iglesia se levantó sobre el terreno en que estuvo ubicado el templo dedicado a Quetzalcóatl. El templo es de una sola nave, sus cerramientos son de bóveda de nervadura con tracerías góticas; se extiende a lo largo de un eje longitudinal del atrio, se apunta en el monumento exterior de la “cruz atrial” de origen prehispánico; la prolongada nave de la iglesia ofrece tres dependencias al soto-coro en el acceso sosteniendo al coro en planta alta, en planta alta al recinto iluminado mediante ventanas altas laterales y el presbiterio con perímetro poligonal. El nivel superior respecto de la nave del arco triunfal, se encarga de limitar virtualmente la zona del altar.
ESTILO Y ESTRUCTURA
Si bien es cierto que la arquitectura de la época deriva de la española, también lo es que aquí posee características que la diferencian de los modelos hispanos, pues aunque los elementos arquitectónicos conservan los lineamientos tradicionales, sufren modificaciones diversas en su composición y decoración y toman un aspecto peculiar que no se encuentra en su país de origen. Así la arquitectura de la Nueva España reúne rasgos que provienen del arte mudéjar, del gótico, del renacentista, del plateresco y hasta pequeños detalles del lejano romántico.
Su importante estructura esta formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. Su gran iglesia de una nave, tiene elementos góticos y platerescos, pero el interior es ya neoclásico. Junto una gran capilla conocida como Capilla Real o Capilla de Indios, construida antes de 1540. El claustro es mucho más antiguo.
La matanza de Cholula
Fue un ataque realizado por las fuerzas militares del conquistador español Hernán Cortés en su trayectoria a la ciudad de Tenochtitlán en el año de 1519. Se trató de una acción preventiva por la sospecha de una posible emboscada dentro de la ciudad de Cholula donde el resultado fue la muerte de 5000 o 6000 cholultecas, en su mayoría civiles desarmados en un período no mayor a seis horas. Los cholultecas habían sido fieles tributarios de los mexicas, después de la acción militar, fueron sometidos y se volvieron aliados de los conquistadores españoles. No obstante se sabe que tal masacre no se efectuó, ya que los guerreros de Cholula se alían con Cortés, asesinando sólo a los guerreros que opusieron resistencia, permitiendo así el avance de Cortés hacia México.
Alvarado en la matanza del Templo Mayor |
No hay comentarios:
Publicar un comentario